Taller de protocolos de consentimiento desde el rol de coordinación de intimidad con Andrea Isasi. 30 de setiembre | Santiago de Compostela

Con el patrocinio de la Fundación AISGE y la colaboración de la fundación SGAE convocamos este taller dirigido a actrices, actores, directoras, directores, guionistas y, en general, a todas las personas que participan en una producción audiovisual o de artes vivas.

Presentación

Hoy en día se ha convertido en una necesidad fundamental introducir en las escuelas de enseñanzas artísticas la conciencia y las herramientas de auto cuidado individual y grupal que nos brindan los procesos de Protocolos de Consentimiento. Su integración, tanto en las aulas como en el ámbito profesional, para actores, actrices, intérpretes, ofrecen una herramienta que cuida a toda la comunidad.

Los Protocolos de Consentimiento en el ámbito artístico junto con el rol de Coordinación de intimidad, surgen en EEUU y Canadá hace ocho años, en Inglaterra hace cinco años y en España hace año y medio. Nacen a partir del movimiento #metoo, por la necesidad de cuidar la integridad física y emocional del equipo artístico: dirección, actores y actrices, tanto en cine, televisión como en teatro ámbito profesional y educativo, y prevenir abusos. Actualmente las plataformas más importantes en nuestro país como Netflix, Amazon y Movistar demandan este rol en sus producciones.

Esta taller le dará continuidad a la labor desarrollada en el seno de nuestra Comisión, que entre otras cuestiones se implicó en los últimos años en iniciativas tan destacadas como la puesta en marcha por parte de Escena Galega del 'Protocolo para a prevención e actuación en casos de acoso sexual, por razón de sexo e por razón de xénero nas artes escénica e musicais', suscrito por nueve asociaciones del sector.

Metodología

La sesión estará estructurada en dos partes:

A) Protocolos de consentimiento desde el rol de coordinación de intimidad en teatro y audiovisual.

El Rol de Coordinación de intimidad: cómo surge, cómo se desarrolla. Contexto feminista, movimiento social. Qué son los protocolos de consentimiento y cómo se elaboran. Qué es el consentimiento en el contexto artístico. Enfocado a actores, actrices, directores/as, guionistas.

B) MASTER CLASS Cómo elaborar de protocolos de consentimiento cuando no hay coordinación de intimidad en el proceso creativo: artes escénicas o audiovisual.

Cada taller está diseñado específicamente en base al grupo al que va dirigido. Los talleres son vivenciales y prácticos. Con dinámicas específicas que nos permitan llegar a los objetivos planteados. Incluyen material teórico-práctico para que los/as asistentes puedan seguir poniendo en práctica las herramientas trabajadas.

Objetivos

· Desarrollo y elaboración completa de Protocolos de Consentimiento.

· Dar a conocer el rol de Coordinación de intimidad en toda su dimensión, ámbito educativo y profesional.

· Integrar el uso del Consentimiento en todos los roles implicados en el proceso creativo: actores, actrices, dirección, dramaturgia, escenografía, vestuario.

· Conocer e identificar las dinámicas de poder. Establecer límites: individuales-grupales Identificar situaciones de coacción.

· Descubrir los diferentes escenarios de situaciones coercitivas en las que es difícil decir: “no”.

· Fomentar la comunicación transversal en los procesos creativos: entre directores/as y actores y actrices y resto del equipo.

· Elaborar protocolos de consentimiento acorde escenas que estén trabajando o tomar algunas como ejemplo para la práctica.

Contenido y temas que abordaremos

· ¿Qué entendemos por consentimiento?

· Tipos de Consentimientos Aplicación del consentimiento en el ámbito audiovisual y escénico.

· C.R.I.S.P. Los pilares del consentimiento, paso a paso.

· Examinar las maneras en que las dinámicas de poder afectan al consentimiento en el espacio de trabajo.

· Presentación del proceso de la CNV: peticiones Vs exigencias.

· Juicio Vs Responsabilidad de lo propio: cualquier juicio de valor físico, psicológico, o de cualquier otra índole que dañe.

· Identificar sentimientos, necesidades: expresarlos en forma de límites Aplicar prácticas de límites basadas en el contexto particular. Asumir la responsabilidad de mis sentimientos. Yo soy la autoridad que cuida de mi integridad física y emocional: autonomía, madurez y responsabilidad.

· Creación de un mapa de límites y necesidades a nivel individual y grupal.

· Dinámicas de respeto: Autoridad Vs Poder

· Uso de barreras físicas y prendas de modestia en cine, tv y teatro

Estar en conexión con las personas que trabajamos para dar un enfoque humano a la creación artística.

La docente, Andrea Isasi

Licenciada en Interpretación por la RESAD (2003), Directora de casting, actriz y docente pedagoga, Certificada en Protocolos de Consentimientos para Artistas - por la IDC (Intimacy directors and Coordinators) en EEUU.

Becada por el ministerio de cultura, viaja a Nueva York donde se especializa en técnicas psicofísicas y de composición: con la SITI Company dirigida por Anne Bogart en la técnica View points y con Lenard Petit en el Michael Chejov International Association en técnicas psicofísicas. También en Gales e Inglaterra con Phillip Zarrilli continúa su formación en kalaripayak y técnica Michael Chejov. En Varsovia con W. Staniewski.

Formación continua en danza, técnicas corporales, máscara expresiva, máscara neutra, voz.

Realiza el Master de Investigación en prácticas escénicas y cultura visual (2011) dirigido por Jose Antonio Sánchez, cuya sede es el Museo Reina Sofía- Universidad de Alcalá de Henares.

A partir del 2002 desarrolla su carrera artística como actriz, performer, video artista. Sus piezas son mostradas en Festival Video Danza BA de Buenos Aires, Impulstanz de Vienna, Fringe Festival de San Francisco, Casa Encendida y Matadero de Madrid, entre otros. En la temporada 2011-2012 pasa a formar parte de la dirección artística del Teatro de la Abadía. Y como docente trabaja en diferentes escuelas en Madrid y México, también en la ESAD de Vigo impartiendo las asignaturas de Performance, Interpretación y expresión corporal.

Formación en Psicoterapia integrativa (programa SAT) por el Dr. Claudio Naranjo. Pedagogía Waldorf. Instructora de Mindfulness (MBTB). CNV (Comunicación no violenta). Psicoterapia Gestalt. Actualmente colabora con la escuela de Teatro Gestalt La Canoa de Papel y dedica la mayor parte del tiempo a impartir formación en diferentes áreas desde el enfoque creativo, educación sexo-afectiva, protocolos de consentimiento desde la Coordinación de intimidad en escuelas de artes escénicas y Dirección de casting (trabajo que desempeña desde el 2003) con directores como Daniel Sánchez Arévalo, Dionisio Naranjo o Yolanda Centeno

Fechas y duración:

Lunes 30 de septiembre de 16h a 20h con descanso

Lugar:

Sede de la Fundación SGAE en Santiago de Compostela. Rúa das Salvadas 2A. MAPA

Plazas y selección del alumnado:

Este taller tiene 28 plazas. De haber más solicitudes que plazas la selección se realizará por sorteo entre las personas inscritas.

Inscripción:

Desde el 16 al 26 de septiembre, jueves, a través del formulario que figura en la parte superior de esta página.

Precio:

Socixs AAAG y/o AISGE: 40 euros

Si llevas en paro 6 meses o trabajaste 10 días o menos en ese tiempo, el precio será de 25 euros. Tendrás que presentar documentación que justifique la situación para acceder a este descuento, exclusivo para el cuerpo asociativo de la AAAG

No socixs: 65 euros

Reserva de plaza y forma de pago

Se comunicará la lista de admisión el viernes 27 de septiembre De haber más solicitudes que plazas se constituirá una lista de espera lo que será también comunicado. En la misma comunicación de admisión se indicará la forma y fechas de pago.

De no tener solicitudes suficientes, la organización podrá suspender la realización del taller.